Revista Dinero
Para que un gobierno
funcione necesita comprarle muchas cosas a la empresa privada: desde uniformes para el ejército hasta comida,
reparaciones de plomería, implementos para escuelas y hospitales o artículos de
oficina. Una buena parte de la inversión o el funcionamiento del Estado es
posible gracias a contratos con la empresa privada.
En Colombia las
entidades públicas adquieren bienes y servicios por cerca del 14% del PIB, es
decir, más de $100 billones al año y tanto las medianas empresas como las pyme están
en condiciones para lograr una tajada de ese pastel. El negocio es tan
atractivo que el año pasado el 24% de los contratistas del gobierno fueron
nuevos, según los indicadores oficiales.
Hasta ahora las pequeñas
empresas han sido muy exitosas en sectores como los textiles, donde están participando por el mercado de las
dotaciones para los servidores públicos. Sin embargo, también están haciendo
parte de las convocatorias en servicios de cafetería, papelería y material de
intendencia que incluye botas y calzado entre otros.
Dinero recopiló algunas claves por si está considerando la
opción:
- Aproveche
las preferencias legales
Cualquier licitación o
proceso de selección por debajo de los US$125.000 (unos $400 millones) se puede
limitar a las pequeñas, medianas y microempresas. Es decir la entidad pública tendría que hacer
una convocatoria sin incluir a la gran empresa. Lo único que se necesita para
que eso pase es que tres compañías pidan públicamente el cambio a la entidad.
“Hay muchos contratos por
debajo de los $400 millones, si realmente la mipyme entendiera el potencial lo
aprovecharía muchísimo”, explicó a Dinero María Margarita Zuleta, directora de Colombia
Compra Eficiente.
Las mipymes pueden
participar en los contratos de mínima cuantía sin necesidad de tener un
registro de proponentes y tienen ‘ventaja’ en caso de empate con la gran
empresa.
- Deje que
la tecnología busque el negocio por
usted
Todas las compras del
gobierno, incluyendo las grandes licitaciones, tienen que estar registradas en
el sistema de compra pública Secop I o Secop II y en ambas plataformas
usted puede crear alertas sobre las oportunidades de negocio.
El sistema genera una
alerta cada vez que una entidad dice ‘quiero comprar’. Esa petición incluye la
información exacta sobre qué se está comprando y las condiciones para
participar, por ejemplo, los documentos necesarios.
El Secop I y el Secop II
tienen un sistema de RSS, o de notificación de contenidos, al que se puede
suscribir con cualquier lector de fuentes como Feedly. No necesita instalar un
programa especial para eso.
El Secop II es la versión
más avanzada y ahí puede personalizar sus alertas de acuerdo a lo que usted
vende, para identificarse de forma más precisa en el sistema hay un
clasificador de bienes y servicios donde puede buscar por palabras simples como
‘cafetería’ o ‘aseo’. También puede filtrar la información por el tamaño del
contrato y la ciudad en donde está ubicado.
- Sea más
rápido que los grandes
Una de las ventajas que
puede tener una mipyme sobre una gran organización es su capacidad de
adaptación. Para el
caso de las compras públicas el gobierno está migrando del sistema Secop I al
sistema Secop II pero el proceso no ha terminado.
Antes de que los grandes
jugadores se acostumbren al nuevo sistema usted puede sacar ventaja
‘cacharreando’ el esquema. Una de las ventajas más importantes del nuevo
sistema es que permite hacer ofertas en línea: es decir que no tiene que dejar
el negocio tirado para ir a radicar papeles y puede competir por el contrato
desde el computador.
- Tenga los
papeles listos
Para competir por los
contratos de las entidades públicas hay que tener los papeles en regla. Para empezar necesita la Cámara de Comercio
al día y la seguridad social de sus empleados en orden, también le van a pedir
el Registro Único de Proponentes que es un papel aparte que se tramita en la
Cámara de Comercio. La directora de Colombia Compra Eficiente aseguró que su
entidad ya propuso la eliminación de ese registro pero mientras el tema se
discute en el gobierno, seguirá siendo una exigencia.
- Aproveche
la información
Según Colombia compra
eficiente el 99% de las entidades públicas en Colombia usa activamente la
plataforma Secop y el 58% publica ahí su plan anual de adquisiciones. Esa
información está disponible para todos los proveedores y le puede permitir
prepararse para hacer una buena propuesta.